Thomas
Robert Malthus (1766-1834). Enunció su teoría sobre
población, que indicaba que la población aumentaría geométrica-mente, mientras
que la producción de comida solo aumentaría en una proporción aritmética.
Bienvenidos a nuestro primer
blog en el cual se recopilaron los datos más relevantes del último siglo
de la población en México gracias a los censos y la información recabada por el
INEGI como son:
Población
Natalidad y Fecundidad
Mortalidad
Nupcialidad
Migración
Lengua Indígena
Religión
Población
Población es un conjunto
de seres vivos de una especie que habita en un determinado lugar. Se utiliza
también para referirse al conjunto de viviendas, de forma similar al término
'localidad'
Está estructurada por edad,
sexo así como sobre la evolución y ubicación en el territorio nacional. La
información está referida a las personas (nacionales o extranjeros) que residen
dentro del país
La información de 2015 es una
estimación poblacional realizada con base a la encuesta intercensal (EC) 2015,
esta encuesta se hizo con respecto a la población residente en viviendas
particulares habitadas de la E.C 2015 (119, 530,753) incluye una estimación de
407 720 personas en viviendas que aún no aceptaron la encuesta.
Por eso los datos del 2015 no
son compatibles con los publicados en los productos del C.C 2015.
Natalidad y Fecundidad
En 1994 hubo un registro sobre los nacimientos el cual fue de 2, 904,389. Así siendo el registro más alto, después de estos los registros de nacimientos tuvieron un decrecimiento llegando así al 2018 con un registro de 2, 162,535. Podemos ver que hay 741,854 menos que en 1994
Mientras tanto el número de hijos nacidos por mujeres en edad reproductiva en promedio es 2.3, en el año 2010 se tuvo un porcentaje de 2.6 y en el 2010 se cumplió con este parámetro con un registro del 2.3.
Mientras tanto el promedio de hijos nacidos por mujeres de 12 años y más es de
Promedio de hijos nacidos por las mujeres de 12 años es de 2.3 en el 2010
Promedio de hijos nacidos por mujeres de 12 y solteras es de 0.3 en el año 2015
Promedio de hijos nacidos por mujeres de 12 años y más y en unión libre 2.5 en 2010.
Promedio de hijos nacidos de las mujeres de 12 años y más viudas, divorciadas y separadas 4.0 2015
Mortalidad
La mortalidad. Es el proceso
natural mediante el cual desaparece una población a lo largo del tiempo, se
estudia a partir de una información de flujo: las defunciones que ocurren
durante el período considerado.
El fenómeno de la mortalidad
se analiza mediante una fuente dinámica de información: el registro de
defunciones.
No solo se realiza este
estudio a partir del total de muertes que se producen, sino que se desagregan
las defunciones atendiendo a características tales como edad, causas de muerte,
características socio-económicas, etc., observándose comportamientos
diferenciales en los mismos.
Revisamos la información sobre
las definiciones legisladas en el país, así como algunas características por
edad y sexo de las fallecidas y las principales causas que originan los
recesos.
Podemos ver que en el año 1994
se tuvo un registro de defunciones generales de 419,074. Estas cifras han
aumentado con el paso del tiempo llegando al 2018 con el registro más alto con
722,611 de defunciones.
Nupcialidad
La nupcialidad se
refiere al matrimonio como un fenómeno, incluyendo su cuantificación,
las características de las personas unidas en matrimonio y la disolución de
esas uniones, mediante el divorcio, la separación,
la viudez y la anulación.
Si bien la nupcialidad es un
indicador demográfico, su estudio abarca diferentes disciplinas, como la
historia, la sociología, la psicología, entre otras. Esto se debe a que existen
nuevas formas de unión gracias al incremento de la esperanza de vida y la
disminución de la mortalidad, además, estos nuevos arreglos tienen efectos que
no se han considerado y están listos para ser estudiados, tales como la
disolución de uniones, en el mejor de los casos las nuevas nupcias o bien, los
nuevos arreglos familiares que distan de los tradicionales y por lo tanto requieren
una nueva aproximación tanto para su estudio, como para su medición.
Revisamos la información sobre
la situación conyugal de la población en México, sus características por sexo y
edad: También sobre el número de matrimonios registrados y las características
de los contrayentes, así como la cantidad de divorcios.
En el 2000 se casaron 707,422
parejas en cambio en 2018 se casaron 501,298 parejas, lo cual demuestra una
baja en el porcentaje del matrimonio en los últimos años. En el caso de los
divorcios en el 2000 se registraron 52,358 y en 2018 156,566 divorcios, aquí la
situación cambia ya que cada vez que se casan menos personas pero suceden más
divorcios.
El 54.2% de la población mayor
a 12 años está casada o unido, 34% soltero y 11.8% separado, divorciado o
viudo.
Migración
La Migración es
el traslado o desplazamiento de la población de una región a otra o de
un país a otro, con el consiguiente cambio de residencia; dicho
movimiento constituye un fenómeno geográfico de relevante importancia en el
mundo.
Según el lugar del destino, la
migración puede ser interna, cuando se realiza dentro de un
mismo país; por ejemplo, del campo a la ciudad (éxodo
rural); y externa, cuando se da de un país a otro.
Revisamos la información sobre
la población que cambia su lugar de residencia habitual desde un municipio o
delegación, entidad federativa o país de origen, a otro de destino. Se incluyen
indicadores relacionados con el lugar de residencia 5 años antes, con el
propósito de medir el volumen y dirección de los movimientos migratorios
internos, así como del exterior hacia el interior del territorio nacional.
También, se incluye información para valorar los fenómenos de la migración
interna acumulada o absoluta a partir del lugar de nacimiento de las personas.
Según un porcentaje realizado
en 2010 el 89.4% de los migrantes van hacia Estados Unidos, 3.6% no
especificado y 7% a otros países. Los últimos 10 años se registra que la
mayoría de los migrantes son del sexo masculino. Michoacán y Guerrero tienen la
mayor cantidad de migrantes hacia los Estados Unidos.
Un 67.8% de los migrantes sale
por busca de trabajo, 14.4% busca reunirse con su familia, 18.4% por estudiar y
5.4% por otros motivos.
Lengua
Indígena
Son lenguas de la tierra,
llenas de información geográfica, ecológica y climática compleja, que aunque
está basada en el ámbito local, es universalmente significativa.
La diversidad lingüística es
lo que caracteriza a estas lenguas. De hecho, no existen características
comunes a todas ellas, lo cual refleja sus orígenes diversos. Tampoco existen
características estructurales que se den sólo en América y estén
ausentes en el resto del mundo.
Revisamos la información sobre
la población que habla lengua indígena y su distribución por sexo y grupos de
edad, así como las principales lenguas que se hablan en el país.
Los 2 estados con mayor
población de habla indígena son Oaxaca y Chiapas. En 1930 16% de la población
hablaba alguna lengua indígena, según el último censo de 2015, solo queda el
6.6% de la población que habla alguna lengua disminuye casi 10% de la
población.
El Náhuatl lo hablan 1, 500,
000 personas en primer lugar, le siguen las lenguas mixtecas con casi 750, 000
personas denotando una gran diferencia y dejando claro que la lengua más
hablada actualmente es el Náhuatl.
Religión
La religión es un
sistema de creencias, costumbres y símbolos establecidos en torno a una idea
de la divinidad o de lo sagrado.
Las religiones son doctrinas
constituidas por un conjunto de principios, creencias y prácticas sobre
cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual.
Todas las religiones tienen
sus bases y fundamentos en relatos simbólicos/históricos llamados mitos,
entendiendo como mito un relato que explica el origen de la vida, la
justificación de su estado y su proyección de futuro.
Revisamos la información sobre
la evaluación de la población según su credo religioso, así como su
distribución por sexo y grupos de edad. En el 2010 el 89.3% de la población era
católica; 84, 214, 138 personas eran católicas, 10, 076, 056 personas más
profesaban una religión distinta a la católica. Observamos que la mayoría de
los católicos eran de edad grande y que siempre ha prevalecido la mayoría que
son del sexo femenino.
Análisis
Como podemos ver la población
en México ha aumentado de una manera increíble en un periodo de 105 años, y no
solo eso, sino que el porcentaje de mujeres mayor que la de los hombres. La
juventud de hoy en día tiende hacer madre en una edad muy temprana desde los 12
años para ser más precisos, pero estas siendo madres solteras que sean separado
por una disolución jurídica o en casos donde Vivian en unión libre simplemente
se separaron.
En datos de migración nos
dimos cuenta que 7.0% de nuestros mexicanos toman como nuevo destino Estados
Unidos de América donde la mayoría de gente que toma esta decisión es
hombre
Los datos de la religión
indican que los mexicanos profesan una religión católica siendo las mujeres la
que más se apegan a la religión.
Podemos observar que tenemos
una población que se mantiene en constante cambio, esto varía dependiendo de
las necesidades en las que se encuentra nuestra nación.
revisado
ResponderEliminar